¿Buscas algo?

domingo, 28 de junio de 2020

28 de junio "Día Mundial del Árbol"

Dentro de la maravillosa creación del Dios Todopoderoso, encontramos un ser vivo extraordinario, capaz de coexistir con el resto de la creación, es un ser que colabora equilibrando el oxígeno y proporcionándonos alimentación; una alimentación producto del fruto de sus entrañas, el cual deja fluir desde sus raíces más profundas hasta el más ácido o dulce fruto, el cual nos brinda para nuestro sustento y deleite. Este extraordinario ser, nos brinda su follaje, sus ramas y tronco para diversas elaboraciones como medicinas, tintas, folios, cartón, artículos de madera, material de construcción, leña, entre otros usos que los seres vivos le hemos dado. Sin embargo, su generosidad a sido tal, que hemos abusado indiscriminadamente de ellos, por ello cada 28 de junio se conmemora el Día Mundial del Árbol, instaurado por el Congreso forestal Mundial en el año 1969, con el fin de concientizar a la humanidad de la importancia que tienen los árboles y sus recursos en nuestra vida. Por todas sus bondades, generosidad y diversidad, desde Proyecto Psicoexpansión te invitamos a proteger nuestro pulmón vegetal.

Recuerda… Tú felicidad depende de ti 😊





lunes, 22 de junio de 2020

Dentro de la perfección de nuestro cuerpo encontramos el órgano globular donde se almacena nuestra materia gris y blanca, con una estructura celular mucho más compleja que un musculo, estamos hablando de nuestro cerebro.  Como este órgano necesita ejercitarse a diario y de forma constante, se le ha llegado a comparar con un musculo, pues entre más lo ejercitamos más fuerte será y tendrá menos probabilidades de enfermarse. Por lo que, durante una convención realizada en el año 2014 por la Federación Mundial de Neurología, se estableció el 22 de julio como día mundial del cerebro, en pro de concientizar a las personas a cuidarlo ya que es el órgano que nos hace pensar, sentir, desear y actuar, es quien controla nuestra coordinación y nuestro aprendizaje. Para conmemorar este día les recomendamos realizar actividades de memoria, sopa de letras, sudokus, criptograma, colorear, dibuja tus recuerdos, escribe, lee, canta, realiza operaciones matemáticas, juega la vieja, el ahorcado…  pero sobre todo come sano, duerme bien y ejercítate, solo así podrás cuidar tu cerebro y combatir enfermedades mentales como el Parkinson, el Alzheimer, el Stress, Angustias, Accidente Cerebro Vascular (ACV), Déficits atencional en adultos, entre otros. Recuerda… Por un cerebro mejor, vale la pena ejercitarlo.  

Trastorno del desarrollo de la Coordinación

 

El trastorno del desarrollo de la coordinación se presenta como su nombre lo indica, desde inicios del desarrollo de nuestros pequeños, el cual se manifiesta por una coordinación deficiente y torpe, afectando su movilidad. Este trastorno, conocido como (TDC) se presenta por una disfunción del cerebelo, a nivel del encéfalo, quien es el que coordina los movimientos voluntarios y controla el equilibrio, recordemos que el cerebelo es la principal parte del cerebro implicada en la coordinación de las secuencias de los movimientos, lo que ocasiona que en algunos niños sus habilidades motoras no se desarrollen de manera normal.  Este trastorno conlleva un retraso en el desarrollo motor, por lo que el niño no puede realizar actividades cotidianas, afectando su desarrollo biopsicosocial.  Los niños que tienen este trastorno pueden presentar problemas para sujetar objetos, su forma de caminar es inestable ocasionando que pueda chocar con otros niños e incluso tropezar con sus propios pies.

El trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC) puede aparecer solo o acompañado por el trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA), trastornos del aprendizaje como los trastornos de la comunicación o el trastorno de la expresión escrita. Ocasionando anomalías como la dismetría, disartria, habla escandida, nistagmo, temblor, ataxia troncal, entre otras. Se puede identificar a muy temprana edad ya que el niño manifiesta torpeza y dificultad para sentarse, gatear y caminar, presenta problemas para succionar y deglutir durante el primer año de vida, así como dificultad al ejecutar movimientos propios de la coordinación motora gruesa como saltar, brincar, agacharse, correr, así como en la coordinación motora fina o visual como escribir, colorear, usar la tijera, amarrarse los cordones de los zapatos.  Recuerde que un buen control pediátrico y una buena observación tanto en casa como en el cole, nos ayudará a identificar cualquier dificultad que nuestros pequeños estén atravesando, por ello desde Proyecto Psicoexpansión les recordamos que deben ser padres observadores y comprometidos con sus hijos, los especialistas estamos para ayudarlos a canalizar y trabajar cualquier deficiencia que nuestros pequeños puedan presentar, no olvide que un diagnóstico a tiempo hace la diferencia.

Recuerda… Tú felicidad depende de ti 😊

 




jueves, 18 de junio de 2020

Disfasia















Mi hijo casi no habla… ¿Qué pasa? Será que es muy tímido, le llamo y no me escucha, si estoy frente a él me responde, pero sustituye gestos por palabras y cuando habla le cuesta organizar sus ideas para darse a entender, es como si su banco de palabras estuviese vacío, de hecho, se le olvidan palabras que le enseño ¿Será adecuado todo esto? Estas son algunas inquietudes que tienen los padres durante el desarrollo comunicacional de sus hijos ya que este aspecto se desarrolla desde el primer día de nacido, es fácil notar que algo pasa, por ende, siempre debemos observar y analizar el comportamiento de nuestros pequeños, si percibe que algo no está bien, por favor acuda al especialista, ya que su comunicación pudiese estar alterada por un trastorno del lenguaje llamado Disfasia el cual tiene un impacto importante en su desarrollo biopsicosocial. Este trastorno suele darse por una lesión del sistema nervioso central y de las áreas implicadas en el lenguaje, por lo que a través de un buen control pediátrico podemos detectar estas alteraciones a tiempo y canalizarlas con los diferentes especialistas que intervienen en su rehabilitación. Pero ¿Qué pasa cuando entran a la etapa escolar?, si el educando ya fue diagnosticado y se encuentra en terapia de lenguaje, el psicopedagogo conjuntamente con el docente diseñaran una adaptación curricular que le permita al educando una adecuada integración biopsicosocial dentro de su vida académica, pero si no esta diagnosticado encontraremos educandos con baja autoestima, aislados, inseguros e incluso agresivos ya que se frustran al no lograr comunicarse de forma adecuada, en clase es el último en terminar, en sus copias serviles podemos encontrar omisiones, agregados, trasposiciones, inversiones de letras, ausencia de los artículos, omisión de elementos gramaticales, dificultad para utilizar pronombres personales, vocabulario escaso, alteración en la comprensión, dificultandose seguir consignas e instrucciones, recordemos que le cuesta comprender el lenguaje escrito y expresivo y por ende expresarse, por ello recurren a la utilización de gestos mientras intentan comunicarse. Estas son algunas de las consecuencias académicas que puede presentar un educando con disfasia, por ello forma parte  de los trastornos de aprendizaje, pues afecta directamente  su proceso de lectoescritura, calculo, contenidos académicos y en su día a día a nivel general tanto dentro como fuera del colegio, por ello siempre que observe un bajo rendimiento o una conducta que le llame la atención en su representado, por favor acuda al especialista, recuerde que el psicopedagogo cuenta con las herramientas necesarias para ayudarle a canalizar y superar cualquier trastorno psicoeducativo que pueda presentar su educando.

Recuerda… Tú felicidad depende de ti 😊


miércoles, 17 de junio de 2020

Dislalia

                                                                      
¿Por qué mi hijo no pronuncia bien las palabras? Eso se preguntan los padres, cuando su hijo está en plena adquisición del lenguaje, pero nota que, no pronuncia bien las palabras, al principio se presume sea por inmadurez, toñequería o incluso falta de estimulación, pero qué pasa cuando comienza a ir al colegio, cuando socializa con sus iguales y tiene estimulación constante por parte de compañeros, docente y padres, pero, su lenguaje sigue siendo ininteligible, es decir, aun no pronuncia correctamente las palabras y por ende su comunicación se ve afectada. Por ello, si usted nota que su hijo o educando, tiene una inadecuada pronunciación y por más que usted le corrija continúa sin poder pronunciar correctamente, acuda a un especialista, pues este pequeño puede tener un trastorno del aprendizaje llamado Dislalia el cual es un trastorno de la articulación de los fonemas y debe ser diagnosticado y abordado a tiempo, ya que como todo trastorno tiene fases y tipos el cual pueden ir de simple, múltiple, hotentotismo o afín, lo que puede complejizar el trastorno si no es abordado a tiempo. Recordemos que la dislalia se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas y debe diagnosticarse después de los 4 años, los niños que poseen esta patología del lenguaje pueden presentar tensión e inseguridad en su pronunciación, motivado a la dificultad para comunicarse son propensos a perder el control y a sentirse aislados dentro de su entorno social o escolar;  por ser un trastorno del aprendizaje de tipo comunicacional el psicopedagogo debe trabajar simultáneamente con un  logopeda o terapista de lenguaje, el docente de aula y padres o representantes, con el fin de trabajar el trastorno de forma integral, rehabilitando el lenguaje, el área escolar y emocional a través de una adaptación curricular  personalizada e intervención emocionalsocial. Piensa que este educando está en pleno desarrollo y requiere la colaboración de todos, por eso es importante ser observadores durante los primeros 7 años de vida ya que durante estos años es cuando podemos realizar un abordaje temprano. Acude al psicopedagogo cuando sientas dudas sobre el desarrollo psicoeducativo de tu hijo, ya que contamos con las herramientas necesarias para ayudarte y canalizar cualquier dificultad del aprendizaje que pueda presentarse.   

Recuerda… Tú felicidad depende de ti 😊


martes, 16 de junio de 2020

Muchos padres se preguntan ¿Por qué a mi hijo le cuesta leer? consideran que es flojera, distracción, poca disposición o incluso que son problemas de vista, sin embargo, dentro de los trastornos del aprendizaje, nos encontramos con La Dislexia, la cual se produce por una serie de alteraciones de base neurobiológica, que afecta los procesos cognitivos, siendo este trastorno de tipo leve, moderado y grave. La Dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta a muchos escolares a nivel mundial, cada vez es más regular escuchar como el proceso de lectura de nuestros educandos se ve afectado por este trastorno específico del aprendizaje, el cual se caracteriza por presentar omisión, agregados, distorsión, trasposición e inversión, así como incapacidad para reconocer, e identificar las letras, interfiriendo en la codificación y descodificación de las palabras, dificultandose leer oraciones o palabras sencillas, afectando directamente el proceso de lectura, siendo esta lenta, vacilante, insegura y de escasa comprensión lectora. Dentro de la dislexia encontramos la de tipo fonológica, superficial y profunda o mixta.  Este trastorno del neurodesarrollo afecta aproximadamente a uno de cada diez niños, por el cual debe ser identificado y abordado a tiempo, con el fin de disminuir el fracaso escolar. Por lo que como padres, representantes o docentes debemos detectar cuál es la dificultad que presenta el educando ante la lectura, y siempre trabajar en equipo con el psicopedagogo y demás especialistas que intervengan en el proceso, recordemos que, por ser una afectación del neurodesarrollo, debe estar involucrado el neurólogo. Dentro de las recomendaciones psicopedagógicas tenemos; trabajar actividades específicas para su condición, por ello un diagnóstico previo es la clave para lograr superar dentro de lo posible esta dificultad, podemos utilizar el juego como herramientas de trabajo, evitemos presionar en exceso al educando, recordemos que cada individuo tiene su proceso de aprendizaje y debemos respetarlo, es importante mantener la motivación, trabajando la atención, concentración e internalización de lo leído, recuerde ir paso a paso, eso nos garantizara mejores resultados.  

En consulta la inquietud de muchos padres es, si sus hijos podrán superar esta dificultad o si esto les impedirá desarrollarse como profesionales, por ello me gustaría mencionarle personas conocidas que han presentando Dislexia y que gracias a sus aportes han buscado cambiar el mundo, entre ellos destacan Albert Einstein, Thomas Edison, Pablo Picasso, Alexandre Graham Bell, Leonardo Da Vinci y Agacha Christina, eso por mencionar algunos; siempre recuerde que lo mejor que podemos esperar de nuestros hijos es que sean excelentes personas y que siempre el amor los impulse a realizar cosas maravillosas por sus semejantes.  

Recuerda… Tu felicidad depende de ti 😊

lunes, 15 de junio de 2020

15 de Junio "Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez"

Hoy en día el envejecimiento es considerado para muchos como el final de sus vidas, de sus sueños, metas, logros, pero la realidad es que no es así, todo lo contrario, la vejez es sinónimo de experiencia, sabiduría, conocimiento, es solo una etapa más por la cual todos transitamos.  Sin embargo, al llegar el momento, muchos de nuestros abuelos experimentan sufrimiento, discriminación, rechazo social e incluso sus derechos pueden verse vulnerados.
Por lo que La Asamblea General de las Naciones Unidas decide proponer el 15 de junio de cada año como el “Día Mundial de Toma de conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez”, se busca que en este día  todas las personas a nivel mundial expresen su rechazo hacia el maltrato, abuso y discriminación que nuestros abuelos padecen, queremos que diariamente las personas  recuerden que ellos siguen siendo parte de nuestra sociedad ya que con el sudor de su frente han contribuido a la formación, al desarrollo y a la sostenibilidad de nuestra sociedad, por ello queremos trabajar en pro de una vejez digna, feliz y saludable brindándole bienestar a sus vidas.
Cabe destacar que nuestros abuelos tienen los mismos derechos a la vida, a la salud, a la protección, pero sobre todo al amor, es por ello que este día queremos concientizar a niños, jóvenes y adultos, para que siempre reine el respeto y el amor hacia nuestros abuelos, ayudémosle a conservar su autonomía y dignidad.

En la situación actual que estamos sufriendo por la pandemia, es posible que nuestros abuelos hayan sido los grandes perjudicados, no solo han sufrido el contagio viral, han padecido la enfermedad y muchos hasta la muerte, por eso, si tienes a tus abuelos cerca, tomate el tiempo para brindarle un fuerte abrazo y un beso, entiéndelo, pero sobre todo respétalo y dignificalo siempre.
No seamos cómplice, ni partícipes del maltrato a nuestros abuelos, trabajemos en ser mejores personas, ayudemoslos en sus necesidades físicas, psíquicas y emocionales; procuremos ser buenos ciudadanos a la hora de apoyarlos en cualquier actividad que necesiten, siempre recordemos que nuestros abuelos nos brindaron todo su amor y ayuda durante el desarrollo de nuestras vidas, siempre han sido nuestra brújula en un momento dado, generación, tras generación.

Recuerda… Tú felicidad depende de ti 😊


 

jueves, 11 de junio de 2020

Disortografía


Durante estos días hemos estado hablado de los diferentes trastornos del aprendizaje, entre ellos mencionamos la Discalculia, la Disgrafía, y hoy le toca a la Disortografía.   Este trastorno, al igual que la disgrafía son propios de la escritura, sin embargo, la disortografía se basa en esos errores gramaticales y ortográficos que muchas veces encontramos a lo largo de reproducciones escritas, realizadas por educandos de educación básica.  Estos individuos fácilmente pueden confundir los fonemas y la forma de las letras, cambiado la bxd, qxp, bxv, mxn, entre otras; podemos ver incluso omisiones, agregados, trasposiciones e inversiones de letras, se les dificulta separar las palabras en sílabas, lo que hace su espaciado e interlineado irregular, se les dificulta tomar dictados, realizar copias serviles y sus escrituras espontáneas, que, aunque son escasas, carecen de reglas gramaticales y ortográficas, lo que hace poco legible sus escritos. Se distraen con facilidad, tornándose conversadores, risueños y poco aplicados al estudio, entorpeciendo la adquisición del aprendizaje escrito. Es importante destacar que, durante su comunicación verbal, podemos reconocer la presencia de este trastorno, por ejemplo, en vez de pronunciar abuelo, piensan, pronuncian y escriben aguelo y es que, como hablamos escribimos, por eso es importante, corregir el vocabulario desde pequeños y esforzarnos por aplicarlo de forma correcta en nuestras reproducciones, sea a través de nuestra grafía, en computadora e incluso por teléfono.  Este trastorno comienza a detectarse desde edad preescolar, y se diagnostica a partir de los 7 años, siendo la educadora la primera persona en darse cuenta, por ello como padres siempre deben estar dispuestos a escucharlas, y constatar en el educando sus apreciaciones, pues esto le permitirá buscar el apoyo profesional que su hijo requiere, abordando con prontitud.   Recuerda que el psicopedagogo está para brindarle al educando una intervención temprana y personalizada y a los padres y docentes el apoyo y recomendaciones necesarias para garantizar una rehabilitación educativa óptima y de calidad.

Recuerda… Tú felicidad depende de ti 😊

miércoles, 10 de junio de 2020

Disgrafía

  

Una de las mayores dificultades a la que se enfrentan los educandos, ocurre durante el proceso de adquisición de la escritura, a menudo, docentes y padres se preguntan, con preocupación ¿Por qué el educando no responde a la estimulación educativa que se le brinda? Esta pregunta surge ya que constantemente se ven en sus escritos un tamaño de letra irregular, totalmente desproporcionada, con borrones constantes, las hojas de sus cuadernos normalmente tienen perforaciones de tanto corregir, incluso sus trazos son tan fuertes que hacen relieve al pasar la página, pero realmente la dificultad no se queda allí, en sus transcripciones se puede observar un espaciamiento irregular entre letras, palabras y párrafos, inclusive se pueden observar omisiones, inversiones y trasposiciones durante su escrito, mezclando mayúsculas con minúsculas, letra cursiva con script, su interlineado también se torna irregular, muchas veces estos educandos deben nombrar la palabra en voz alta, permitiendo desarrollar una mejor concentración para  codificar la palabra antes de escribirla, en líneas generales presentan una grafía poco legible, por lo que, se le dificulta entender e  internalizar lo que escriben, afectando directamente su aprendizaje.  Cabe destacar que estos síntomas pueden variar según su edad y se agudizan si no son abordados a tiempo.  Aunque este trastorno comienza a ser visible en edad preescolar, se recomienda esperar hasta que el educando haya cumplido los 7 años, para diagnosticar Trastornos del Aprendizaje, de tipo Disgráfico, ya que, es el tiempo prudencial para que el educando haya adquirido el aprendizaje básico de la escritura.  Es importante mencionar que los trastornos del aprendizaje van de la mano con problemas emocionales, pues, su autoestima se ve inmersa por esta afectación, recordemos que este educando no logra responder a la estimulación general que llevan sus compañeros, así que muchas veces se torna conversador, impaciente y ansioso durante las clases.  Por eso es importante detectarlo a tiempo y acudir al especialista, ten presente que el psicopedagogo, conformará un equipo multidisciplinario con neurólogo, psicólogo y terapista ocupacional permitiéndole diagnosticar y rehabilitar los trastornos psicoeducativos, realizando un abordaje pedagógico individualizado, el cual se desarrollará juntamente con su docente, padres, representantes y quienes conforman su entorno.  Antes de concluir, debemos mencionar que los trastornos del aprendizaje tienen base orgánica y aunque es multifactorial, es importante brindarle al educando la oportunidad de adquirir las herramientas necesarias que le permitan mantener su integración social y escolar, garantizando así un rendimiento óptimo y la oportunidad de alcanzar en la medida de lo posible el éxito educativo.      

Recuerda… Tú felicidad depende de ti 😊

 



martes, 9 de junio de 2020

Discalculia II Parte


En el artículo anterior conversamos un poco sobre la Discalculia, como parte de los trastornos del aprendizaje y del cual continuaremos hablando en este apartado. Muchos padres continuamente se preguntan cuáles son las competencias básicas que su hijo debe adquirir dependiendo de su edad, por ello hoy destacaremos cuales son las habilidades que el educando debe desarrollar desde el inicio de su escolarización, la cual dependerá también de su proceso evolutivo, por eso es importante siempre tomar en cuenta la edad cronología del escolar.  Estas pautas, nos servirán de punto de referencia para el reconocimiento y abordaje temprano de este trastorno del aprendizaje.

Entre los 3 a 6 años el niño debe ir adquiriendo conceptos básicos como comprender lo que es igual y diferente, clasificar objetos por el tamaño, color, forma e incluso según sus características, comprender conceptos de: largo, corto, poco, alguno, grande, o pequeño, menos que, más que, así como ordenar objetos por su tamaño, comprender correspondencia termino a término, iniciarse en  sumas simples, reconocer e identificar los números del 0-9 así como contarlos y copiarlos de forma progresiva, agrupar objetos por el nombre del número, nombrar  y reproducir formas y figuras complejas.

Cuando llegan a los 6 años y hasta los 12 años ya deben manejar la agrupación de objetos de 10 en 10.  Leer y escribir de 0-99.  Decir la hora.  Resolver problemas con elementos desconocidos.  Comprender medias y cuartos.  Medir objetos.  Nombrar el valor del dinero.  Medir el volumen.  Contar cada 2, 5, 10.  Resolver operaciones matemáticas.  Usar reagrupamiento.  Comprender números ordinales.  Completar problemas mentales sencillos.  Iniciar las habilidades con mapas. Juzgar lapsos de tiempo.  Estimar soluciones. Ejecutar operaciones aritméticas básicas.

Entre los 12 y 16 años debe utilizar con fluidez los números en la vida cotidiana (medidas, usos de recetas, usar el sistema métrico decimal, etc.) Uso de cálculos.  Sumas mecánicas.  Sumas con calculadora. Usar la estimación de costos. Cuentas en comercios.  Leer cuadros, gráficas, mapas. Comprender direcciones. Comprender la probabilidad. Desarrollar la solución flexible de problemas.

Por lo que, si notas que un educando presenta dificultad para internalizar cada uno de estos conceptos, acude al psicopedagogo ya que como especialista en el área psicoeducativa cuenta con la capacidad y el conocimiento necesario para guiar al educando en su proceso de rehabilitación escolar. 

Recuerda… Tú felicidad depende de ti.

 

lunes, 8 de junio de 2020

Día Mundial de los Océanos

Hay un lugar en el mundo que ocupa un 70% de la tierra y que oculta muchos misterios ya que el hombre no ha podido explorarlo en su magnitud y profundidad. Hablamos de los océanos, mejor conocido como El Gigante Azul, el lugar más extenso de nuestro planeta, el cual alberga monstruos marinos como el Isópodo gigante considerado uno de los más antiguos del océano, sobrevive en las profundidades, concretamente en las fosas del Atlántico; el Magnapínido uno de los animales más extraños que surcan los océanos, sus dimensiones cercanas es de 7 metros de largos, tiene aletas en su cabeza, con ojos esplendorosos, largos tentáculos y de colores pálidos lo hacen  un espécimen único.  Y si pensabas que los cangrejos solo viven entre las rocas marinas o en las orillas de las playas, ríos u archipiélagos, prepárate para conocer de la existencia del Cangrejo Gigante Japonés, esta criatura vive en las profundidades de los océanos, el cual puede llegar a alcanzar 4 metros de largo y un peso de hasta 20 kilogramos, sus patas pueden medir metro y medio de largo y pueden llegar a vivir más de 100 años, siendo una de las especies más longevas de las profundidades, definitivamente, nos quedaremos admirando y degustando de los cangrejos de mar, centollos, jaca y todo aquel que podamos pescar con facilidad. Pero los océanos son inmensos y su biodiversidad es extensa, por eso no podemos dejar de nombrar al Calamar Colosal, el más grande de los calamares, así como, las orcas, ballenas, tiburones, delfines, medusas gigantes, pulpo mototi, el pez gota, morzas, leones marinos, tortugas marinas gigantes, cardúmenes de diferentes especies que se desplazan entre las profundidades del océano y un sinfín de especies conocidas por el hombre y otras aun inimaginables para nosotros.

Tomando en cuenta que esta maravillosa creación es la parte más extensa de nuestro planeta tierra, desde el año 2009 se conmemora el Día Mundial de los Océanos, motivado a la contaminación que constantemente llega a estas aguas, ya sea  generada por grandes industrias, barcos o por la mano del hombre, estas y otras especies marinas se encuentran en peligro de extinción; mereciendo considerablemente toda nuestra atención, concientización y trabajo en pro del bienes de todas estas asombrosas criaturas que componen, habitan y coexisten en nuestro Gigante Azul;  por eso este año la ONU lo conmemora con el tema “Innovación para un océano sostenible”


viernes, 5 de junio de 2020

5 de Junio "Día Mundial del Medio Ambiente"


Desde antes de nacer nuestros padres se aseguran de que tengamos un hermoso hogar donde podamos crecer, desarrollarnos y realizarnos como individuos; así mismo lo hizo nuestro amoroso creador, nos dio un hermoso planeta perfectamente constituido, donde cada partícula esta magníficamente diseñada para que podamos vivir en la tierra. Es nuestra responsabilidad cuidar de ella, protegerla y embellecerla cada vez más; por eso desde 1974, cada 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, donde personas de todos los países se organizan para limpiar los espacios medio ambientales, donde la mano del hombre y de las grandes fábricas que aun sin conciencia ambientalista, siguen perjudicando ciertas zonas, contaminando y ensuciando sus calles, aguas y hasta el aire que respiramos. Dicen que un grano no hace montañas, pero si cada partícula de vida que conforma el planeta tierra se concientiza y colabora en la protección de nuestro amado hogar, el cual con amor llamamos Tierra; estoy segura de que nos encaminaríamos a transformar nuestro mundo en un hermoso paraíso.

Recientemente llego a nuestras vida un virus que se hizo rápidamente internacional, el COVID-19 el cual nos ha obligado a permanecer en casa, dándole la oportunidad a nuestro amado planeta tierra de regenerarse, vimos como gacelas, osos, jabalíes, pumas, jaguares, panteras, chigüires e incluso animales que se creía estaban extinguidos bajaron a las ciudades y pueblos buscando sus espacios, al igual que en las aguas donde la vida marina se sintió libre de pasear entre los canales de Venecia, en el mar Caribe,  en el mediterráneo y en todas las aguas que conforman gran parte de nuestro planeta; vimos delfines, tortugas, orcas, peces que se bañaban junto a nosotros y cardúmenes desbordados a la orilla de playas como la del Manzanillo en Nueva Esparta- Venezuela; en resumidas cuentas nuestro medioambiente y su ecosistema, nos han demostrado que debemos aprender a coexistir en este planeta llamado tierra, el cual lo hacemos nuestro mundo y que día tras día se transforma en este maravilloso hogar que nos a regalado nuestro magnifico creador. Terrícola la madre tierra cuenta contigo. Recuerda… Tú felicidad depende de ti.

 

 

jueves, 4 de junio de 2020

Discalculia


Muchas veces nos encontramos en situaciones donde al trabajar el área numérica los educandos omiten, invierten, cambian o trasponen los números, esto les puede ocurrir tanto al leerlos como al escribirlos.  Los padres y maestros comienzan a notar que al educando le cuesta memorizar y razonar al realizar operaciones básicas, al grado de manifestar rechazo y frustración ante todo lo que sea de índole numérico, interfiriendo significativamente en el rendimiento académico y en las actividades de la vida cotidiana que requieren habilidad para el cálculo, incluso al realizar actividades lúdicas que involucren conteo o seguimiento de patrones; ya que su percepción visual y auditiva se muestran comprometidas.

Hay que tomar en cuenta que todas estas características son propias de un trastorno del aprendizaje llamado Discalculia, el cual puede detectarse desde temprana edad, recordemos que los trastornos son de base neurobiológica; por lo que debemos estar atentos en el desarrollo evolutivo de nuestros pequeños.  Dentro de este trastorno encontramos la Discalculia Verbal la cual se manifestaciones en dificultades para nombrar las cantidades matemáticas, los números, los términos, los símbolos y las relaciones. La Discalculia Practognóstica o dificultades en enumerar, comparar imágenes y objetos matemáticamente, así como manipular dinero. La Discalculia Lexical la cual afecta la lectura de símbolos matemáticos. La Discalculia Gráfica se manifiesta en la alteración de la escritura de símbolos matemáticos. La Discalculia Ideognóstica o dificultades en hacer operaciones mentales, así como la comprensión de conceptos matemáticos y la Discalculia Operacional la cual interfiere en la ejecución de operaciones y cálculo numéricos. Todas estas ramas del trastorno crean en el individuo afectaciones socioemocionales generadas por la ansiedad, frustración, baja autoestima y otros factores que pueden estar alterados y que se manifiestan o exteriorizan a través de su conducta.

Por todo ello es importante una detección temprana y sobre todo buscar siempre ayuda en los diferentes especialistas.  Por detectarse en el área educativa, es importante consultar con el Psicopedagogo ya que como profesional del área psicoeducativa, cuenta con las herramientas necesarias para canalizar, apoyar y ayudar al educando en la rehabilitación de este trastorno. Recuerda… Tú felicidad depende de ti.

 


miércoles, 3 de junio de 2020

3 de Junio "Día Mundial de la Bicicleta"



Muchos de nosotros aprendimos a utilizar la bicicleta desde niños, era una forma de ganar confianza en nosotros mismos, de fortalecer nuestra relación con nuestros padres y lo que más nos gustaba, era ver florecer nuestras relaciones interpersonales, reunirnos con nuestros amigos, primos, vecinos y con la inocencia desbordadas recorrer las calles de nuestro sector. Sentir correr la brisa en nuestro rostro, sudar la gota gorda, parar en una bodega para refrescarnos y compartir con el clan un refresco o un helado, así pasábamos el día y la noche llegaba y aun no queríamos bajarnos de nuestra bici y menos cederla, así que nuestros hermanos, primos o amigos tenían que conformarse en ir en la parte de atrás o sentados en el tubo superior. La bicicleta nos ha acompañado desde la infancia, hay territorios que la han cambiado por las condiciones urbanas de su ciudad, reemplazandolas por carros, autobuses, metros, trenes, ferrocarriles, entre otros, sin embargo, países como China, Bélgica, Suiza, Japón, Finlandia, Noruega, Suecia y Alemania, las han hecho parte de su sistema de transporte. La bicicleta se ha convertido en una necesidad para muchos, es un medio de transporte sencillo, ecológico y económico, que nos permite contrarrestar la contaminación que genera el calentamiento global, nos ayuda a mantenernos en forma y a contrarrestar el stress, recordemos que hoy en día es un enemigo silencioso, del cual hablaremos en otro artículo.  Por esto y mucho más desde el 2018, se celebra cada 3 de junio el día mundial de la bicicleta.  Desde Proyecto Psicoexpansión te invitamos a utilizar la bicicleta y hacerla tu medio de transporte, para fortalecer tus espacios sociales, personales y contribuir a salvar el mundo.  Recuerda… Tú felicidad depende de ti. 


martes, 2 de junio de 2020

Trastornos del Aprendizaje

Una de las principales preocupaciones de los padres se origina cuando sus hijos inician la escolaridad, muchos educandos se enfrentan a la adquisición de nuevos procesos y es allí, cuando se debe comenzar la observación y el acompañamiento de nuestros pequeños. Es importante tomar en cuenta, que cuando un educando presenta de forma persistente dificultades para asimilar determinados conceptos académicos, habilidades sociales, educativas y específicas de la lectoescritura y cálculo; podríamos estar en presencia de algún trastorno de aprendizaje, el cual se presenta a pesar de que el niño tenga un coeficiente intelectual normal, esté escolarizado y su entorno sociocultural sea favorable. Sin embargo, es importante saber que, cuanto mayor sea su potencial cognitivo, su rehabilitación escolar y sociocultural se desarrollará de forma rápida, pues podrá asimilar mejor las estrategias que le permitirán superar estos problemas concretos, generados por el trastorno.  

La clave para superar estas dificultades en el aprendizaje, se encuentra en el trabajo que se desarrollará en el educando, una vez se conforme un equipo multidisciplinario, el cual debe estar constituido por los padres, maestros, el psicopedagogo como especialista principal, psicólogo, neurólogo, su grupo familiar, social, educativo y por supuesto el educando en sí. El Psicopedagogo buscará las estrategias adecuadas e individualizadas, que el educando con necesidades educativas especiales amerite para superar esta condición. Así que, si al observar el desarrollo educativo de tu hijo, te das cuenta, que se le dificulta la adquisición del aprendizaje, no dudes en acudir al especialista, recuerda que como Psicopedagogos estamos aquí para apoyarte, pues manejamos las herramientas necesarias para trabajar y rehabilitar estos trastornos de aprendizaje. Recuerda… Tú felicidad depende de ti. 


lunes, 1 de junio de 2020

1 de Junio "Día Mundial de las Madres y los Padres"



Amor… Palabra que encierra respeto, aceptación, humildad, sacrificio; y es que, sus cualidades suelen ser interminables a la hora de ejercer el rol que cumplimos como madres o padres. Por ello, desde el 2012 la Asamblea General de la ONU declaró el 1 de junio como día Mundial de las Madres y de los Padres, buscan resaltar el trabajo que ellos realizan durante la formación de sus hijos.  En Proyecto Psicoexpansión nos sumamos al reconocimiento y les felicitamos por la gran labor que ejercen diariamente, en el cuidado y desarrollo de cada uno de nuestros pequeños gigantes. A través de este blog, podrán encontrar el apoyo, la ayuda y la información necesaria para complementar la educación y el progreso de sus hijos. Recuerda… Tú felicidad depende de ti. 


Lo mejor de mes

2021 año de la recuperación

  El año 2020 fue nominado como el año del confinamiento, un año donde aprendimos a vivir desde el encierro, desde la melancolía y a sobrevi...